viernes, 28 de noviembre de 2008

Día 41: El Señor de los Ladrillos II (lo peor está por llegar)

Decía en mi anterior post sobre la próxima Gran Depresión que la crisis inmobiliaria en España simplemente acababa de comenzar. Alguno pensaba que con lo de Martinsa-Fadesa y una serie de pequeños promotores pagando su descontrol´iba a quedar la cosa resuelta. Pero como todo lo que queda por ver en esta crisis, lo peor está aún por llegar.

Hoy vemos como la quinta promotora española, Habitat, suspende pagos (o como se dice ahora, que queda más mono, presenta concurso). Con un pasivo de "solo" 2.300 millones de euros, al no vender ni una tienda de campaña en los últimos meses, no puede sostener por más tiempo este elevado nivel de deuda y ¡ala! ¡a los juzgados!

Pero no van solos en esta singladura. Colonia reconoce hoy que si no logra "cumplir con las obligaciones de venta descritas", las de FCC, SFL y Riofisa, podría entrar en impago de la deuda, y "en última instancia, la insolvencia y la declaración de concurso".

Colonial ha pasado la pelota a la banca (después de que el miércoles comunicara que otorgaba a las entidades financieras la opción de compra de sus paquetes de control en FCC y SFL). Ahora dicen: "si Colonial no pudiese cumplir con las obligaciones de venta descritas, en el plazo acordado en el caso de Riofisa, la sociedad no podría atender a sus obligaciones de amortización de la deuda reestructurada a largo plazo. Todo ello podría ocasionar un impacto sustancial adverso en la actividades, los resultados y la situación financiera de Colonial o incluso, en última instancia, la insolvencia y la declaración de concurso de la sociedad".

Who´s next?

Día 41: Apocalipsis de las cuatro ruedas

Nuestro amigo Carlos Alonso publica un interesante post en el blog del Executive MBA de ESEUNE.

Tras comprobar cómo se han abierto todos los grifos a saco para las entidades financieras (el corazón de la economía según muchos, que, si dejase de bombear, acabaría con la vida del paciente) los fabricantes de trastos con ruedas dicen ahora que ellos son tan necesarios para la economía como los bancos y como no venden un puñetero coche necesitan liquidez.

Como la cosa ha provocado risa entre muchos, a los tres grandes de Detroit (a la sazón General Motors, Ford y Chrysler) nos les ha hecho gracia que en el Congreso les mandaran de vuelta para casa cuando fueron a solicitar dinero (por cierto, cada gerifante voló a Washington a pedir ayuda, ¡en su propio Jet privado!) y que regresaran cuando tuvieran un plan de inversiones para ese dinero, y por eso (los fabricantes de coches) han pasado a la acción mostrando lo que sería Estados Unidos si no les hacen caso: Apocalipsis now (or in a couple of months)

Los más tocados (GM) han creado un sitio web (GM Facts and Fiction ) que vienea decir (con un patético video) que la banca rota de las tres grandes afectaría, primero a sus 355.000 trabajadores en Estados Unidos; luego a los proveedores, para quiénes trabajan alrededor de 13 millones de norteamericanos (como dice Carlos en su post uno de cada diez trabajadores en el país está empleado en servicios relacionados con el automóvil siendo la industria automovilística el primer cliente de acero, plástico, cobre, aluminio, electrónica, etc. del país, con una contribución del 4% del PIB.

Para acojonar más al personal (recordemos al genial Michael Moore y su película Bowling for Columbine en la que nos cuenta cómo gestinan los estadounidenses el "miedo" para tener controlada a su población) dicen que en caso de conflicto armado hasta el ejército se puede quedar bloqueado porque sus Hummer no tendrían recambios para el filtro de aceite e iban a ser machacados por los talibanes a caballo.

Pero vamos a ver, "señores del motor de explósión". ¿Cómo demonios van a quebrar las tres a la vez? Si cae la GM, las pocas ventas que ahora tiene y su cuota de mercado (porque alguien estará comprando coches en USA, aunque sean pocos) se la repartirán entre los otros dos que sobreviven (con lo cual mejorarán su situación). Todos los trabajadores al paro de golpe no creo que se vayan. También cabe la posibilidad de que Tata, el Tato o quién sea compre esas fábricas cuando se produza la banca rota y con una mejor gestión, más próxima a la realidad del mercado con modelos más pequeños, económicos, eco-"lógicos", etc. aproveche el hueco de mercado dejado por el que caiga. Y hasa el ejército puede sustituir los Hummer por Toyotas Land Cruiser (será para echar unas risas, pero antes de mandar a los Marines en mula imagino yo que podrán ir en un vehículo que no sea americano, como hacen otros ejércitos del mundo...¡y no pasa nada! ¡Hasta Obama podría ir a la toma de poder en un Skoda Superb!)

Si el sistema financiero es el corazón que bombea la sangre a los diferentes órganos vitales (y necesariamente ha de ser intervenido y rescatado), yo veo a la industria del automóvil como el músculo (es importante que esté bien preparado para que funciones y genere resultados). Pero al contrario de lo que sucede con el corazón, no pasa nada si los biceps, triceps, cuadriceps...se agarrotan por unas agujetas. Además, aunque la industria del motor no quiera verlo, el siglo del músculo ha terminado y estamos en la era del talento.

Menos esfuerzo físico y más ideas. Menos generar pánico y más ilusionar con el futuro (vehículos silenciosos, con emisiones cero, autodirigidos...). Menos chorradas y más innovación

jueves, 27 de noviembre de 2008

Día 40: La Gran Depresión ¿fue la del 29?

"Si tiene dificultades para pagar la hipoteca, teme por su puesto de trabajo o ya lo ha perdido, no es aconsejable que siga leyendo".

Así comienza un interesante artículo de El País que recoge las ideas de aquellos que pensamos que no estamos ante una nueva crisis (como la de los 70 del petróleo, la del 1993 o la de 2000 de las puntocom) sino ante una depresión que se prolongará durante al menos un lustro y cuyas consecuencias cambiarán el mundo tal y como lo conocemos (como me han oído decir muchas veces mis alumnos, “no es una época de cambios, sino un cambio de época"). Porque no es una crisis crediticia, ni financiera, ni empresarial, sino una crisis de sistema. Tal vez haya llegado la hora para la humanidad de empezar a pensar de dónde venimos, hacia dónde vamos y, sobre todo, hacia dónde realmente quisiéramos ir, planteando que debiéramos hacer para llegar a ese destino.

Han pasado 40 días desde que inicié este diario de la crisis. ¿Hemos ido a mejor o a peor? Sin duda a peor. Los accionistas son un 20% más pobres las arcas de los Estados 4 billones de euros más delgadas. ¿Las cosas irán a mejor o a peor? Nadie lo pone en duda. De momento lo peor está por llegar. ¿Hasta cuándo? Aquí surgen las discrepancias; unos hablan de una V" (remontaremos en 2010 una vez se toque fondo), otros de una "U" (seránecesaria una travesía del desierto antes de la recuperación allá por 2014. Otros de una "L". Yo pienso que estamos ante un punto y a parte.

¿Y si es el fin del mundo?

Tal vez. El fin del mundo que hemos conocido, no la apocalipsis, se entiende. Un punto y a parte que muestra un cambio de época, como en su día fue la revolución industrial, pero mucho más fulgurante. He oido una frase en un trailer e una película que dice algo así como que para que el mundo sobreviva la raza humana ha de desaparecer. No le falta razón, porque para que el mundo sobreviva la humanidad ha de cambiar; y probablemente haya llegado el momento.

Hace unos días Tamames nos habló en ESEUNE de la “Tormenta Perfecta” (ese atípico fenómeno meteorológico que es a su vez la conjunción de otros fenómenos asimismo inusuales). El sistema financiero se desangra, quiebran bancos en varios países (incluso Lehman Brothers, el único que en su día sobrevivió al crack del 29), tenemos Estados al borde de la bancarrota (como Islandia), se detienen de manera simultánea dos grandes locomotoras económicas (la construcción y el automóvil), el consumo en occidente se atasca, la incertidumbre sobre el sistema financiero puede desatar el pánico (en la referida Islandia replican el corralito que sumió a Argentina en el abismo hace siete años), las bolsas de todo el mundo, sin excepción, se desploman (los ahorradores no se puede decir que hayan perdido hasta la camisa pero si que su camisa se ha quedado sin mangas; además, mientras que en el 29 solo el 4% de la población invertía en Bolsa ahora el 50% de las personas estamos implicados o directa o indirectamente –planes de pensiones, fondos, etc.), el paro galopa como si fuera el quinto jinete de la Apocalipsis, el poder adquisitivo de las familias se contrae a la velocidad de la luz, los Estados lanzan planes de rescate multimillonarios que les está generando ya problemas de liquidez (y son unos cuantos los que dicen que no va a llegar para tapar ese agujero negro) y la inestabilidad geopolítica aumenta.

¿Es factible una Gran Depresión? Si, lo es, aunque sea poco probable. De momento, como dice en el artículo de El País Stephen King (no el escritor de novelas de terror, que perfectamente podría haber firmado esas declaraciones en una novela negra, sino el economista jefe de HSBC) hay que cumplir tres lecciones para evitar la depresión y solo se ha cumplido una: inyectar dinero al sistema. Queda por ver qué pasará con las otras dos: asegurarse de que los Gobiernos coordinen sus políticas y no permitir que la deuda y el nivel de apalancamiento se disparen. Tengo serias dudas sobre ambas.

Las medidas no funcionan

Una prueba de que las medidas no funcionan la tenemos en los mercados financieros. La volatilidad es brutal. Ante una inyección de liquidez de los Estados, los mercados reaccionan subiendo un 10% en dos días. Pero luego en dos semanas pierden un 20%. Algunos dicen que ya ha tocado suelo y que es la hora de “salir en busca de gangas”. Lo mismo dijo más de uno en 1929 y que durante varios años la bolsa continua cayendo hasta que perdió un 90% de su valor. Si tienes unos ahorrillos y decides hacer caso a tu cuñado chartista y sus curvas de Elliot recuerda primero que quien compró acciones en 1929 debió vivir hasta 1954 para recuperar su inversión: un cuarto de siglo.

El artículo del País cita al economista y profesor Nouriel Roubini (uno de los pocos que pronosticaron el actual crash): "Aunque los mercados saben ya que las administraciones van a hacer todo lo que está en su mano, no reaccionan, seguirán cayendo. Se han convertido en una fuerza destructiva, el pánico se ha apoderado de ellos, ya no funcionan. Cada vez estoy más convencido de que hace falta un cortocircuito, un cierre temporal de los mercados para recomponer las cosas".

En el 29 más de 3.000 bancos suspendieron pagos y los ahorradores se quedaron sin 140.000 millones de dólares ¡de la época! ¿Puede repetirse eso ahora? Dicen que no, que los Estados no lo permitirían. Que otro Lehman no se puede repetir. Que los planes de rescate devolverán la normalidad al sistema financiero en unos meses: a finales de 2009, principios de 2010. Pero yo me pregunto, ¿y si no? ¿si no llega la normalidad? ¿si continúan quebrando bancos? ¿si se agotan los fondos para el rescate? ¿si se agota antes la paciencia de los contribuyentes?

¿Y si nos quedamos sin pólvora?

Nadie quiere dibujar ese escenario. Se actúa como el niño que mira hacia otro lado pensando que así nadie le ve a él. Quiero recordar el dato extraído del artículo: ya han quebrado solo en Estados Unidos 17 entidades financieras y la lista de las que han sido salvadas con dinero del contribuyente en varios países es completita: Bear Stearns, Northern Rock, Fannie Mae, Freddie Mac, Alliance & Leicester, Merrill Lynch, AIG, HBOS, Washington Mutual, Fortis, Dexia, Bradford & Bingley, Hypo Real Estate, Wachovia

Por eso, planteo un escenario: ¿qué puede suceder si se acaba la pólvora? ¿Hasta cuándo aguantarás las espaldas de los Estados estas cargas? Ya llevamos destinados al rescate ¡4 billones de euros! Y eso sin empezar a inyectar a los segundos de la fila: los fabricantes de automóviles. Los proveedores de automoción. Las fábrcas de acero. ¡Y la fila crece!

No pretendo ser alarmista, pero los mismos que dicen que eso no sucederá (que los esfuerzos de inyección no serán inútiles) dijeron hace meses que la inyección de miles de millones desde los bancos centrales y la Reserva Federal contendría el derrumbe del sistema financiero. ¿Y qué pasó? Que la crisis ha ido a peor. ¿Por qué hemos de pensar que ahora si están en posesión de la razón?

Hagamos entonces los que dice un informe de Merrill Lynch del pasado 12 de noviembre: "¿Por qué todos los Gobiernos no se limitan sin más a enviar un cheque de un millón de dólares a cada uno de sus ciudadanos para protegerles de la crisis financiera global?". En 2009 los Gobiernos comenzarán a darse cuenta de que el endeudamiento público tiene un límite cuando empiecen a dispararse los tipos de la deuda o se desplome la divisa, por ejemplo. La firma de inversión indica que sólo el coste de tapar el agujero financiero supondrá una media del 13% del Producto Interior Bruto de los países. El documento alerta de que la carrera de expansión fiscal a la que se han lanzado los Estados para hacer frente al colapso financiero traslada inevitablemente el riesgo del ámbito privado al público. "Después de todo, en una economía el riesgo sólo puede ser transferido, no eliminado". Es decir, que ya no serán los bancos los que estén en peligro de quiebra, sino los propios Estados

¿Y qué pasará en la frágil Unión Europea cuando a –pongamos Hungría- se le vaya la mano rescatando bancos, fábricas de coches, etc. y su endeudamiento se desfase? ¿Acudirá la UE al rescate del Estado? ¿Garantizará toda la UE la deuda de Hungría? ¿Qué pasa si uno de esos países está dentro de la zona Euro –pongamos España? ¿Se atreverán a expulsarle sabiendo que lo dejan al pie de los leones? ¿Y si los británicos devalúan su moneda? La crisis nos ha pillado sin Constitución profiláctica. Veremos lo que sucede.

España está preparada ¿Para qué?

En España se sigue diciendo que saldremos adelante (a pesar de ser el 29º país del mundo en competitividad) porque las arcas del Estados están saneadas y el sistema bancario español es solvente (que no está expuesta a los riesgos de las hipotecas subprime de EE UU y ha sido sometida a la estricta supervisión en materia de riesgos por parte del Banco de España)

Pues de nuevo permítanme manifestar mis dudas al respecto. Llevo semanas diciendo que de los bancos no me fio un pelo. Antes del verano publiqué un post que hablaba de las subprime españolas (en Estados Unidos los bancos han concedido créditos a gente que no los puede pagar y en España no; pero el problema es que en España nadie compra un piso, hay un millón de viviendas vacías y los bancos tienes miles de millones en créditos concedidos a los promotores inmobiliarios: 400.000 millones que adeudan a los bancos los señores del ladrillo -inmobiliarias y constructoras- que suman más del 60% de los préstamos que tienen concedidos los bancos). Si esto no es subprime que alguien me diga qué es.

Por otro lado, aunque siempre he sido muy malo con las matemáticas, me atrevo a realizar una simple regla de tres. Tomo por una parte un dato: cada hogar español destina un 50% (casi) de su renta a pagar el hipotecario. Por otro lado cojo las cifras del INEM y las actualizo con las previsiones más optimistas de crecimiento del desempleo (unos hablan del 15%, otros del 16%, algunos del 18%) y me encuentro con miles de hogares en España que no van a poder pagar su hipoteca en 2009. Las subprime españolas son ocho millones de hipotecas que en la época del desfase se han concedido a mileuristas, inmigrantes, etc. ¡además por el 100% del valor de la propiedad a 50 años! Imagino junio de 2009: cientos de miles de esos hipotecados en la cola del INEM…y de allí a hablar con el Director de su banco porque no pueden pagar la hipoteca. ¿qué harán entonces los bancos? ¿El gobierno? ¿Los juzgados (que no tienes personal para tanto embargo como se les viene encima? Y sobre todo, ¿los afectados a los que quieren echar de su casa? (no pueden vender su casa porque vale un 30% menos de lo que pagaron y no les da para quitarse el crédito y además…¿quién compra ahora casas con la que está cayendo? ¡Ay amigo! El conflicto social que nos viene encima es de órdago.

Dice el artículo de El País que “un informe del Consejo General de Poder Judicial alerta de que las ejecuciones hipotecarias se han duplicado en el primer trimestre”. Ayer me dijo un amigo que en Canarias están encontrando abandonados en el aeropuerto coches nuevos con las llaves puestas en algunos casos: extranjeros a los que les dieron un préstamo de 200.000 euros con el que compraron una casa de 180.000, los muebles, los electrodomésticos y el coche… y que ahora que el valor de la casa ha dejado de crecer prefieren dejarlo todo (que se quede el banco con la casa y el coche) y volverse a su país. Lo de las subprime americanas puede ser un juego de niños en comparación con las españolas (en relación al daño causado al sistema financiero)

Vale. La morosidad en España es muy baja, como dicen algunos. Cierto. Aunque se ha triplicado (venía de la nada) ahora es del 2,5%. Los analistas dicen que nuestro sistema es capaz de soportar una tasa del 15% (del billón de euros que debemos a los bancos unos 150.000 millones). Pero que a partir de ahí, el sistema de derrumba. Un 15% parece una quimera. Pero con el aumento del paro previsible se estima que esa cifra de morosidad en España puede llegar al 9% (como vemos en el artículo lo dice el presidente de Caixa Catalunya, Narcís Serra). ¿Y si –una vez más- la realidad supera a la ficción? Mientras tanto, los bancos siguen sacando pecho, alardeando de sus beneficios, repartiendo dividendos y pensando en patrocinar Ferraris. Probablemente lo hagan porque realmente están más sanos que un Actimel por las mañanas. Pero también puede ser que saquen pecho para que nadie ponga en duda una solvencia que vete tú a saber si es una leyenda urbana.

En todo casos, los bancos tienen fuertes vencimientos próximos por un lado (difícilmente negociables) y presión para refinanciar deuda por otro (ya sobre la mesa los 18.500 kilos de Sacyr Vallehermoso –que al parecer lo de los rusos les va a salir rana- los 8.000 de Metrovacesa, los 9.000 de Colonial, los 4.700 de Urbis…). Si se aplica la “doctrina Martín Fadesa” los concursos de acreedores se van a producir en cadena; los bancos tendría que provisionar las pérdidas; sus balances no serían tan simpáticos; y sus valores seguirían en busca de suelo (de suelo en el parquet de la bolsa, porque suelo para construir no creo que busque nadie) En todo caso esto nos indica otra cosa que comentábamos hace unos meses en otros cuando la movida de Martínsa-Fadesa: la fiesta solo acaba de comenzar y de momento solo hay un colgado en la pista con un whisky en una mano, la otra en el bolsillo y meneando la punta de su pie al son de los acordes. ¡Ya veremos cómo se pone la cosa cuando la pista se llene! En realidad el crash inmobiliario del que muchos hablan todavía no ha llegado.

Las arcas del Estado están saneadas ¿Y?

Volvamos a los argumentos de los optimistas para afrontar la crisis: la solvencia del modélico sistema bancario hispano (que está por ver qué pasa con él en cuanto el viento comience a soplar) y lo saneadas que están las cuentas públicas. Podrán estar saneadas pero, ¿están bien gestionadas?

- "La crisis de las hipotecas de EE UU no va a afectar de forma importante a la economía española". Esto lo dijo un tal José Luis Rodríguez Zapatero el 22 de agosto de 2007

- “En pocos años, entre el 2010 y el 2012 vamos a conseguir en España el pleno empleo". Esta perla es de Jesús Caldera, quien entonces, el 16 de julio de 2007 era ministro de Trabajo.


- “Si la recesión sirve para limpiar la economía, no tiene la mayor importancia". Nuestro segundo oficial en la singladura por el océano de la crisis, Pedro Solbes, el 11 de septiembre de 2008 al anunciar la Comisión Europea que España entrará en recesión. El mismo que llamaba a la crisis antes del verano “fase bajista del ciclo” y después “proceso de desaceleración acelerado”

¿De verdad crees que estamos en buenas manos? En todo caso, las cifras de los presupuestos son Ciencia Ficción. El incremento del gasto en subsidios de desempleo será mucho mayor del previsto; la caída por los ingresos mayor todavía (IVAs, sociedad, impuestos por carburantes cuya demanda cae al mismo ritmo que su precio…) el déficit rondará el 5%....y de nuevo, ¿hasta cuando aguantarán las espaldas de papá Estado? Nuestros ayuntamientos y autonomías ya comienzan a sufrir esa asfixia financiera. Que se lo digan a los profesores universitarios de Valencia y Madrid a los cuáles no les pagan la nómina a tiempo o miles de empresas que trabajan para la Administración y ven como ésta les paga cuando puede (que no es antes de 180 días)

De la preocupación al pánico sin pasar por el miedo

El artículo de El País también habla de un fenómeno del que se ha hablado muy poco. Si te pido que digas cinco palabras relacionadas con Argentina seguro que me dices tango, Maradona, pampa…y probablemente “corralito”, el término acuñado por los porteños en 2001 cuando su querido ministro de Economía, Domingo Cavallo para salvar el sistema encierra los ahorros de los argentinos impidiéndoles sacar más de 250 pesos a la semana de sus cuentas. Aquello llevó a la Argentina al tercer mundo durante varios años. El consumo cayó un 50%, el paró se multiplicó y las clases medias casi desaparecen. ¿Y si eso llega a Europa?

Pues bien. Ya ha llegado. Que se lo pregunten a los islandeses. Nadie puede frenar el pánico de la gente cuando éste se desata. El año pasado vimos como miles de clientes de un banco británico, el Northern Rock, hacían cola para sacar su dinero. Aquello no puedo ser soportado por el banco que tuvo que ser intervenido. En USA los atemorizados clientes del Washington Mutual retiraron en diez días 16.700 millones de dólares. Hasta que el Estado intervino. Y no hay que olvidar que hace un mes la unión Europea decidió aumentar la garantía sobre los depósitos de los ciudadanos: excusatio non petita accusatio manifesta.

Si a la gente le entra el pánico el caos no la para nadie. Como dice el artículo “el volumen de depósitos es tal que ningún Estado tendría capacidad para atender a una retirada masiva de efectivo”. El banco holandés ING (que goza de la mayor solvencia crediticia) tiene depósitos por 614.000 millones, equivalentes a más de lo que produce la economía holandesa en un año. ¿Qué les quedaría a los Estados por hacer? Ponerle verjas al campo. Es decir, un corralito al más puro estilo Argentina año 2001.

España va bien

Pongo en duda si se me permite los principales argumentos de los que ven que “España va bien”. De los bancos no me fio y de nuestros gestores públicos menos. Pero no es cuestión de hablar de nuestros puntos fuertes, sino de los débiles. Porque esas debilidades son de tal calado que minimizan la relevancia de las fortalezas si realmente las hubiera.

La OCDE sitúa nuestra recesión para 2009 en un 0,9% y el paro en el 14%. El FMI peor. Un reciente estudio de las cajas habla del 1% y del 18% respectivamente. Los ERE´s se disparan. Necesitamos crecer un 3% para dejar de perder empleos ¿cuándo dejaremos de incrementar esa cifra de parados? Vale. Algunos dicen que en 2010. A partir de entonces, ¿cómo se piensa recuperar esos millones de empleos cuando la hemorragia se detenga?

La crisis tocará fondo tarde o temprano. A partir de ahí el semáforo de podrá verde y como si de un Gran Premio de F1 se tratara los países se lanzarán hacia la recuperación. La pole position es para Estados Unidos, el país más competitivo del mundo según el World Competitive Report reciencientemente publicado. España no está en la primera fila. Ni en la segunda. Ni en la tercera. Ni en la cuarta, como le debiera corresponder a la “octava potencia económica mundial”. Ocupa la 29ª posición. Somos el Force India de la competitividad mundial. Los motivos los muestra el informe: rigidez del mercado laboral, deficiencia de nuestro sistema educativo, burocracia, conflictos territoriales, duplicación de funciones en las diferentes administraciones, terrorismo….

La guinda al pastel

Para ponerle la guinda a este indigesto pastel otra pregunta: ¿qué puede pasar si continúa el freno del consumo, la caída de la demanda, el parón de la economía y la consiguiente caída de precios? Los economistas lo llaman deflación y dicen que no es deseable. Es como si a la salida del solo le pusieran nombre (amanecer) y dijeran que se han de tomar medidas para evitarlo. ¡Pero si el sol sale todos los días! Deflacción. Ya está pasando. Los economistas temen a la deflación porque son humanos; y el ser humano teme a todo aquello que no es capaz de controlar (como a la naturaleza). Cuando una economía entra en ese bucle nadie sabe cómo pararla (en Japón tuvieron que situar los tipos de interés en el 0% y ni con esas; llevan casi 20 años intentando salir de aquella). Yo me quedo con la frase de mi gurú favorito: “las especies que sobreviven son aquellas que son capaces de adaptarse a los cambios”. Tal vez no se pueda luchar contra la deflación, de manera que, ¿por qué no aprender a vivir con ella?

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Día 39: ¿Hasta cuándo nos durará la pólvora?

Ayer la Reserva Federal anunció otra inyección de capital para descongelar los mercados crediticios: 800.000 millones de dólares que se vienen a sumar a la cantidad ya inyectada hasta la fecha. ¡Hemos superado el billón (nuestro) de dólares!

La mayoría de la pasta (600.000 millones) será para comprar activos contaminados de Fannie Mae y Freddie Mac y el resto (200.000 millones) para agilizar los créditos a consumidores y pequeñas empresas. El parón del consumo en USA es ya más que alarmante.

Los tres grandes de Detroit han pedido urgentemente 25.000 millones para el sector automovilístico ante la amenaza de quedarse sin liquidez antes de fin de año. Curiosamente los tres presidentes han ido a suplicar limosna al Congreso...cada uno en su jet privado. Todo un ejemplo. El Congreso les ha dicho que se den media vuelta y vengan con un plan (donde piensan invertir la pasta, como reducirán costes, cuánto invertirán en I+D). De lo contrario, el ejemplo que se está dando (el que sea grande y necesite dinero que lo pida) puede derivar en una larga fila de peticiones.

En Europa el sector también precisa liquidez urgente. Ayer me pareció lamentable como, en una conferencia del Presidente Zapatero, un tipo se levanta a preguntar y le achaca al Presidente que no hubiera dicho una sola palabra sobre lo que el Gobierno piensa hacer para rescatar al sector en España; es decir, que no hubiera dicho cuánto van a poner sobre la mesa; el tipo en cuestión era ¡el PResidente de Renault en España! ¡Qué desfachatez! Ellos la han liado parda con su mala gestión, su falta de planificación, su desmesurada avaricia, machacando a proveedores, explotando a los concesionarios... y se atreven ahora, no solo a pedir dinero -de todos, tuyo y mio- sino a criticar con tono elevado al Presidente diciendo "¡y de lo mio qué!".

Primero ha sido la banca, luego los coches, pronto las tarjetas de crédito, las inmobiliarias... De momento las espaldas de los Estados aguantan el peso de la crisis. Pero...¿hasta cuando durará la pólvora? No me quiero imaginar que pasará cuando no hayamás dinero para rescates. Nos sntiremos como el séptimo de caballería al agotarse las balas y ver como miles de sioux se les echan encima....

viernes, 21 de noviembre de 2008

Día 34: Ontiveros advierte que tenemos tunel para rato

Esta semana me han vuelto a decir que peco de pesimista. Yo insisto: soy un tio optimista! Lo que transmito en este blog es mi punto de vista... y aunque suene a anacronismo, un optimista puede también ver las cosas negras.

Hoy, uno de nuestros colaboradores, el Profesor Emilio Ontiveros, ha dicho que "la actual crisis económica no tiene precedentes desde la de 1929 y ha advertido de que todavía no hay muchas luces al final del túnel".

Han entrado en recesión países como Alemania, Reino Unido e incluso España, (aunque no formalmente) y Ontiveros ha vaticinado para los tres últimos meses del año una contracción del Producto Interior Bruto (PIB) español "aún mayor" a la del tercer trimestre y ha advertido de que en España se va a ver un "destrozo en términos de empleo muy superior al de resto de Europa".

Cierto es que España se enfrenta a la crisis con las cuentas públicas "más saneadas de toda la OCDE", y además es el único país, "a fecha de ayer", que "no ha metido ni un duro" en su sistema financiero (hoy ya son 2.000 millones) y que la calidad de los activos de las entidades españolas es "mucho mayor" al del resto de países.

Emilio pide "flexibilidad intelectual" para afrontar la situación porque "sería un error" hacerlo de manera "convencional".

Día 34: Los bancos no quieren dinero

Se había creado mucha expectación ante la primera subasta del fondo de compra de activos financieros impulsado por el Ejecutivo. Y ha sio chof!

El Estado ponía los primeros 5.000 millones de euros para comprar cédulas y bonos a las entidades financieras y así inyectar liquidez en el sistema y resulta la cantidad solicitada no llega ni a la mitad: se queda en poco más de 2.000 millones. Pero vamos a ver, ¿no está la banca sedienta de liquidez? ¿qué está pasando?

Hipótesis A: la increible. La banca no necesita liquidez porque tiene de sobra para los pocos créditos que se piden; en realidad, nadie piensa ahora en comprar un piso, cambiar de casa, ampliar su fábrica...que puede ser.

Hipótesis B: la más plauisble. Los bancos son unos acojonados y temen que participar de estas subastas afecte a su reputación (y al dañado valor de sus acciones) Además, los canallas de ellos, ¡van y se quejan! Dicen que el fondo no es un regalo público al sector ni se puede entender como una ayuda, que solo les está dotando de liquidez a un precio similar a la que ofrece el BCE, con la única ventaja de que los plazos son más dilatados (dos y tres años, según la operación) y con el riesgo de infundir reticencias en su clientela.

Hipótesis C:la temible. Que los bancos no necesiten liquidez porque en realidad no quieren dar créditos a casi nadie... porque ven las cosas más negras de lo que lo ven la mayoría. Es decir, que temen una hipermorosidad en muchas delas operaciones que ahora se les plantean: la refinanciación a largo de la deuda a corto de los proveedores de automoción, la concesión de créditos para despidos, etc.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Día 30: El Día Despúes

A los mercados no les ha sentado nada bien la cumbra del G-20. Fotos de familia, brindis, sonrisitas... pero no hay medidas de choque para frenar la caida de la economía.

Como elemento positivo veo que los firmantes del plan acordaron "sentar las bases de una reforma para garantizar que una crisis global, como ésta, no se repita". De manera que al menos sabemos que una crisis como esta no se repetirá (pero nadie nos garantiza que tengamos una crisis de otro tipo, que seguro las habrá).
Otro elemento muy positivo es que se refleja la voluntad firme de la comunidad internacional para afrontar la crisis económica con un enfoque cooperativo mediante una combinación de medidas multilaterales y de medidas nacionales concordadas internacionalmente.

En el lado negativo veo que los acuerdos adoptados en Washington parece que no tendrán mucha repercusión en los mercados, ya que apenas aporta un comunicado lleno de buenas intenciones y la promesa de volverse a reunir en breve. Y dos medidas que hasta un estudiante de 1º de Economía hubiera previto: medidas fiscales y necesidad de regular los mercados financieros (el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial serán reformados con más peso de los países emergentes; ningún actor o mercado financiero deberá escapar a la regulación, cuya coordinación deberá mejorar; habrá que reforzar la vigilancia de las agencias de calificación de riesgo y los `hedge-fund´; crear un colegio de supervisores para controlar a los bancos; armonizar y revisar las normas contables ante el fracaso de la actual valoración de los activos....)

Pero, ¿cómo solucionar la caida en picado del consumo, la pérdida de confianza de los banos por los activos contaminados, el desempleo creciente, la quiebra de los gigantes del automóvil, la financiación de las PYMES, etc.? Una vez más ha quedado constatado que el mundo necesita urgentemente algo sobre lo que adolece: ideas. Al final, esta va a resultar una crisis de ideas.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Día 29: mirando al Potomac

Las miradas de medio mundo se centran en las orillas del río Potomac, entre Virginia y Maryland, en el llamado Distrito de Columbia donde se ubica la capital de Estados Unidos. Mañana se reunirán allí los países responsables del 80% del PIB mundial. Aunque no se "toma un café por la mañana y por la tarde se soluiona la crisis mundial" muchas de las esperanzas depositadas pasan por lo que allí se cueza. Mucho me temo que en lugar de buscar soluciones se convierta aquello en una especie de foro sobre modelos políticos, con la libre economía de mercado abanderada por unos, la socialdemocracia como antídoto por otros, el comunismo de mercado.... Para eso, que hubieran invitado tambiñen a Hugo Chavez para que hablara del socialismo del siglo XXI.

Mientras nuestros gobernantes vuelas hacia Washington, Europa entra en recesión. El INE publica hoy que ha constatado la primera contracción de la economía española en los últimos 15 años. En el tercer trimestre el PIB sufrió un crecimiento negativo del 0,2%. El PIB de la zona euro también ha caído un 0,2% en el tercer trimestre, un descenso que lleva a la zona a la recesión.

jueves, 13 de noviembre de 2008

Día 28: Obama, sálvame la GM please

Ayer un alumno me preguntaba los motivos por los cuáles critico tanto a la industria del automóvil (y no es el único que me lo dice). Él es un fanático de los coches y me decía que hoy tecnológicamente son increíblemente superiores a cómo eran hace diez años (más seguros, más ecológicos, más baratos, más rápidos) y al mismo tiempo veía el sector como modélico en muchos aspectos (robotización, organización, comercialización). Además estaba seguro de que el sector iba a ser “rescatado” porque hablamos de la industria más importante del Planeta.
Comparto muchos de sus argumentos, pero sigo en mis trece. Como siempre matizo, en este blog doy mis opiniones personales que muchas veces no están fundamentadas en argumentos consistentes ni en datos reales, sino en mi subjetividad. Digo lo que pienso y aunque parezca lo contrario pienso lo que digo.

Comienzo por los coches: a mi no me parece que en 20 años hayan avanzado tanto. Yo comparo mi Golf GTI 16 válvulas de cuando tenía 20 años (y 20 kilos) menos, con mi Audi S3 de ahora y no percibo tantas diferencias: los dos eran negros, con tres puertas, un volante, tres pedales, una palanca de cambios. El GTI tenía radiocassette y el Audi tiene MP3; el techo del GTI se abría a mano y el del Audi es eléctrico; en la guantera del Golf llevaba la Guía Campsa y el S3 tiene GPS; pero poco más. Vale; el de ahora lleva ABS, ESP y varias cosas más (pero de las que no soy consciente cuando conduzco). Realmente ambos me transmiten sensaciones muy similares al ser conducidos (lógicamente no soy Sebastian Loeb para sacarle todo el jugo posible): aceleran, corren, tienen un sonido simpático, son juguetones…. No quiero parafrasear a Bill Gates cuando comparó la industria del automóvil y la de la informática, pero yo comparo mi iPhone de ahora con el teléfono de hace 20 años (un móvil que iba en una especie de caja y funcionaba como un walkie talkie) y las diferencias son notables; comparo mi ordenador de la Uni (un Amstrad con discos de cinco un cuarto, sin disco duro ni nada que se le asemejara) con mi Vaio, y es mundo. Internet no la puedo comparar porque simplemente no existía. Por no hablar de nuestro sistema de Teleformación Vía Satélite, los cursos online, etc. ¿Y que me dices de la posibilidad de crear un hermano que slave la vida a un niño gracias a las células madre? ¿Realmente los coches han evolucionado tanto como otras cosas de nuestras vidas? Siguen usando ruedas (un invento de hace 10.000 años), una carrocería inspirada en los carruajes (de hace 5.000 años), llevan motores de explosión (inventados a finales del XIX) y se conducen como los coches de los años 30 (con el volante, el acelerador, el freno, el embrague….).

Además, cuestan un pastizal. No solo por lo que hay que pagar para comprarlos, sino por lo que cuesta su mantenimiento: los neumáticos, las puñeteras revisiones, el seguro. Además, hay que comprar una plaza de garaje para los “señoritos” porque en la calle no hay sitio para que pernocten. Y todo para un producto que pasará el 90% de su vida útil parado: o durmiendo en esa plaza de garaje comprada a precio de oro; o aparcado a 20 minutos andando de nuestra oficina (el punto más cercano en el que hemos encontrado hoy sitio para aparcar). Dicen que consumen mucho menos, pero ¿cuánto menos? ¿en lugar de 10 litros a los 100, consumen 7 litros? Vale, eso es un 30% menos. Pero la gasolina está un 100% más cara. El ahorro de combustible no ha sido proporcional.

Y encima ahora los “disfrazan” de ecológicos. Es la leche. La contaminación de un coche es brutal: no solo en su proceso de fabricación, ni en las emisiones derivadas de la combustión (y la propia generación del combustible: extracción del petróleo, transporte, refino….) o en los desechos que genera (cuando se manda a la chatarra o mientras está vivo: piezas de recambio, fluidos contaminantes como el aceite, el agua de los lavacoches, …). Me refiero a la contaminación visual (las calles llenas de coches, atascos constantes en las autovías) y acústica (meten el mismo ruido que hace 20 años y las bocinas si que son más fuertes). Por no hablar de la destrucción del medio ambiente cuando necesitamos más autopistas para tantos y tantos millones de nuevos coches que nos “obligan” (casi) a comprar con esas estrategias comerciales (diseño, publicidad….) que vienen a decirte: “¡Eh!. Pero, ¿a dónde vas con ese buga desfasado? Así no eres nada guay tío!”; o esas fórmulas financieras (como el renting) que venden flotas que son sustituidas ¡cada dos años en muchos casos!

Hombre, tan modélica la industria no puede ser (como afirman algunos) cuando va a tener que ser “rescatada”. Es como lo de los bancos españoles: que dicen en público que son la leche y por la puerta de atrás de la Moncloa exigen 250.000 millones de euros porque si no se lía parda.
Tan listos no son, cuando en los últimos años se han volcado en coches como los todoterreno (el máximo exponente de la irracionalidad humana: miles de Cayenes, Q7 y X5 que en la puñetera vida van a pisar un simple camino forestal, que inundan nuestras ciudades: consumen un huevo; las ruedas cuestan el otro; los seguros son más caros; dos de cada tres huecos que encuentras para aparcar no les sirve; y están dejando sin pintura las columnas de los garajes de medio país). Por no mencionar lo contaminantes que resultan. En Estados Unidos las ventas han caído de manera espectacular (mientras subía el petróleo seguían fabricando pick-ups con motores V8 de gasolina) y han generado gran parte del agujero para el sector.

A los directivos se les exigía crecer (en ventas, en facturación, en beneficios) y además se les incentivaba a ello con multimillonarias primas por incentivos. Y así ha sido hasta que la burbuja ha estallado (pues vaya…de nuevo empleamos la palabrita “burbuja”): se ha ido inflando el mercado, hasta que ya no puede más. La gente en USA comienza a estar hasta las narices de los coches (en Europa más). Tarde o temprano prohibirán su uso en las ciudades (debería de ser ya: convierten las calles en lugares insoportables; el fin de semana estaba paseando por el casco urbano de Pontevedra, sin ver –ni oír- un solo coche y era una placidez encantadora; ¿por qué tenemos que seguir aguantando?. Ah claro…porque es un “sector estratégico”.

General Motors y Chrysler –que en la actualidad negocian una posible fusión-, se están quedando poco a poco sin dinero y han solicitado un préstamo gubernamental de bajo interés por 25.000 millones de dólares, alegando que el objetivo es “ayudar a las empresas automovilísticas estadounidenses a cumplir los nuevos estándares de eficiencia en el consumo de combustible”. Los tres grandes fabricantes estadounidenses han sufrido las peores consecuencias, con caídas este año en sus ventas del 25%. Se han visto envueltos en más o menos el equivalente a la tormenta perfecta; aún estaban en medio de un plan de recuperación, que incluía cosas como la reducción de los costes laborales o la reducción de los costes sanitarios y de las pensiones; asimismo estaban intentando modificar su línea de productos, ofrecer productos de menor consumo, y el precio del petróleo obviamente les afectó en mitad de estos cambios. Y ahora con la crisis financiera, la crisis de crédito, no pueden ofrecer crédito a aquellos interesados en adquirir un coche. Están siendo vapuleados por todos los frentes.

Simplemente: a lo largo de estos años, probablemente en la última década, estas empresas han cometido muchos errores estratégicos. Hace algunos años tenían una estructura sectorial muy favorable. Las fuerzas del sector eran muy positivas. Tenían poder sobre los suministradores. Tenían poder sobre los compradores. Los consumidores no sabían mucho sobre comprar un coche. Tenían tamaño, tenían cuota de mercado. Constituían básicamente un oligopolio de tres empresas. Pero de repente el mundo cambia. La competencia surge. Los clientes adquieren conocimientos gracias a Internet. Los suministradores se vuelven más poderosos.. Pones todos estos hechos en retrospectiva y simplemente han sido incapaces de gestionar bien sus empresas.
¿Con qué rapidez se recuperarán las cifras de ventas de automóviles? Un automóvil es el tipo de compra que la gente pospone en caso de malos tiempos. Pero no lo pueden posponer para siempre. Pero también hay un gran mercado ahora de coches de segunda mano. Creo que las empresas y el Gobierno USA harán todo lo posible para que estas empresas no se declaren en bancarrota. Pero si salen de la crisis saldrán muy tocadas.

Hombre; coches se van a seguir necesitando en el mundo; no podemos volver al caballo ni convertir a las bicis en nuestro medio de transporte. Y es muy difícil que suceda como en otros sectores: que lleguen nuevas empresas, de fuera, que sustituyan a las “jurásicas” (como ha pasado con la electrónica, la fotografía, estamos viendo en el software o en muchos servicios). Para “crear” una “unidad de transporte” innovadora se precisan recursos, I+D, tecnología…Pero….nunca se sabe.. Tiempo al tiempo.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Día 27: El consumo se contrae

En España hay 1.000.000 de pisos sin vender; las ventas de coches se han detenido de forma brusca; las panaderías hacen ofertas de 2x1; en los bares y restaurantes se sustituye el "Menú del Día" por el "Plato del Día" (por 3 o 4 euros); en muchos comercios hay ofertas al 50%; la venta de productos de marca blanca se ha disparado; El Corte Inglés financia a 12 meses sin intereses; los aeropuertos pierden pasajeros.

En Estados Unidos van por delante (los malos resultados del consumo en USA los veremos pronto en Esaña; es decir, de momento vamos a peor). Best Buy, la mayor cadena de tiendas de electrónica de consumo del país ha recortado un 29% su estimación de beneficio por acción para el presente ejercicio fiscal ante el desplome del gasto de los consumidores.Best Buy prevé un descenso de entre el 5% y el 15% en sus ventas comparables durante los próximos cuatro meses.Por su parte, Macy's también registró una pérdida neta de 44 millones de dólares durante el tercer trimestre frente al beneficio neto de 33 millones de dólares del mismo período del año anterior.Google es otro de los valores que se encuentran en entredicho por sus futuros resultados empresariales. Hoy, los analistas de Citigroup han recortado sus estimaciones del buscador para el periodo entre 2008 y 2010, ya que prevén que los menores ingresos de publicidad online dañarán sus cifras. Y hoy The Wall Street Journal anuncia que American Express, que se transformará en banco comercial para poder acogerse al plan de ayudas del Gobierno, pretende obtener unos 3.500 millones de dólares del fondo de rescate. Las acciones de la compañía de servicios de pago bajan un 8,40% ante la incertidumbre entorno a otro sector a punto de explotar.

Día 27: Mayor recesión de lo que algunos piensan

Son cada vez menos. Pero todavía sigue habiendo gente que piensa que esto de la crisis es algo de lo que se habla mucho y que no es tan grave (que es más mediática que otra cosa). Y que lo peor, o ya ha pasado o está pasando.Siento contradecirles. Llevamos meses dicienco que será una crisis de caballo. El año 2009 va a ser el peor de la historia reciente. Hace unos meses se hablaba de crecimiento 0%. Luego alguno mentó la palabra recesión. El Gobierno por fin reconoció que decreceríamos (un 0,2%). Y ahora vemos que el Servicio de Estudios de BBVA contempla una caída del PIB español de hasta el 1,5% para 2009.El banco cree que la tasa de paro superará el 15% el próximo ejercicio (unos 750.000 desempleados más que hoy). Agárrate que vienen curvas....

martes, 11 de noviembre de 2008

Día 26: Tamames en ESEUNE

Ayer lunes 10 de noviembre debatimos sobre la crisis en la Escuela de Negocios ESEUNE de la mano de Ramón Tamames. Alrededor de 150 personas (alumnos de los MBA de ESEUNE) de 12 países (40 de ellos son alumnos internacionales) participamos en un acto del cual extraigo las principales conclusiones.

1. Crisis han habido siempre; en el Siglo XVII la Crisis de los Tulipanes; en el Siglo XVII la Crisis de los Mares del Sur (cuya caida afectó a Isaac Newton tanto como la de la manzana; la Crisis del 29; las dos Crisis petroleras de los 70; la del 93; la de las puntocom...


2. Esta es una crisis con "red": los Estados minimizan el impacto y tienen mecanismos para evitar el caos...pero...¿cuanto aguantarán sus espaldas?


3. Nadie sabe aún el alcance de la crisis....luego no podemos hablar aún de soluciones


4. 2009 será el año de la recesión; a partir de 2010, una larga depresión: varios años de crecimiento muy bajo (necesitamos crecer por encima del 3% para volver a crear empleo y nadie sabe cuando sucederá: ¿será una "V" -una recuperación tan rápida como la caida- o una "L" -un estancamiento tras la caida?

Día 26: la quiebra del fordismo

La victoria de Obama ha traido a los mercados tranquilidad, esperanza y confianza. Por eso no se desploman y las caidas diarias son "solo" del 1%. Ha sido la primera fecha marcada en el calendario. La segunda, este mismo sábado: el 15N 08. ¿Y después qué?

Si alguien espera que en Washington se arregle algo, que espere sentado (ahora que ya tenemos silla). De allí, como mucho, saldrá una comisión y agún que otro equipo de trabajo. Porque nada se puede arreglar...hasta que no se sepa qué es lo que está pasando. A día de hoy, nadie sabe cual será el alcance de la crisis (cuan fuerte será la recesión de 2009 y cuan larga será la fase de depresión -crecimiento insuficiente- a partir de 2010 (dos, tres, cinco...diez años?)

Los asiduos de este blog ya saben que he configurado como uno de los indicadores que me sirven para dar una idea de la que nos viene encima, las cifras del sector automovilístico (como icono de la organización jurásica por su estructura, su modelo de producción, de relación con proveedores, su contamiante, destructivo y caro producto -que además está parado el 95% de su tiempo).

En España hoy ya sabemos que el ERE de Nissan afectará a 1.700 trabajadores: 1.300 este mismo año y 400 en 2009 (de momento) añadiendo que es el "el mínimo necesario para mantener la competitividad a corto plazo".

Pecata minuta si lo comparamos con las notcias que nos llegan desde el otro lado del charco. General Motors ha comunicado a las autoridades su intención de reducir su plantilla en 5.000 personas. Los problemas de ventas y de liquidez dejaron ayer su cotización en 3,36 dólares: su valor es el nivel más bajo desde 1946.

Pero ¡que nadie se lanze a comprar acciones de GM aprovechando los saldos! Esta empresa la veo en quiebra a corto plazo. Y no es la única del sector que gripará el motor

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Día 22: el cambio ha comenzado

Despejada la primera incógnita. En Estados Unidos habrá cambio. Tras años de gobierno Republicano llega un nuevo Presidente que no es un Democrata cualquiera. Pero es que Bush no ha sido un Republicano cualquiera. Ha liderado una administración que durante ocho años ha exportado rabia, miedo y arrogancia. Deja tras de si el mayor atentado de la historia contra los Estados Unidos; la configuración de un "eje del mal"; una guerra ilegal apoyada en mentiras sobre supuestas armas biológicas; una demostración de ineficiencia absoluta con el desatre del Katrina; la legalización de la tortura; y la mayor crisis económica de la historia. En definitiva, al más puro estilo maquiavélico, han sido ocho años de todo vale y el que no está conmigo está contra mi.

Obama promete otro estilo. Tal vez sea por su aspecto cosmopolita (en oposición al toque paleto de su antecesor tejano), por su juventud (en oposición a su contrcante septagenario) , por su mestizaje (en oposición a decenas de exPresidente blancos, anglosajones y potestantes) o por sus propuestas (por las cuáles ha merecido el calificativo de "socialista"). Además, gracias a la empatía que genera, el mundo le ha concedido ya una oportunidad; una oportunidad para convertirse en el primer líder global de la Historia reciente. ¿Será capaz de estar a la altura de las expectativas?

martes, 4 de noviembre de 2008

Día 21: el paro galopa de nuevo

El Instituto Nacional de Empleo (Inem) situa hoy la cifra total de desempleados en 2.818.026 personas. Esta cifra no se alcanzaba desde abril de 1996. El paro históricamente siempre ha subido en el mes de octubre, pero este año ha sido un record (más de 190.000 personas en comparación con las 31.000 del año pasado)

En cuanto a la contratación, en octubre se registraron en el Inem un total de 1.584.811 contratos, cifra que supone un descenso de 326.578 contratos (-17%) respecto a igual mes de 2007.

Pero si estas son malas noticias, peores son las previsiones. El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Gerardo Díaz Ferrán, ha dicho hoy que el paro puede acercarse al 16% de la población activa en 2010 si no se toman las medidas adecuadas (aunque la economía empiece a recuperarse a principios de ese año. ¿Y si no?).

lunes, 3 de noviembre de 2008

Día 20: ¡al borde del colapso!

Las suspensiones de pagos de toda la vida (ahora bautizadas –desde mi punto de vista muy desafortunadamente - como procesos concursales) son una avalancha imparable. En lo que va de año se ha duplicado el volumen de “concursos” y se llegará a final de año a los 2.000. Y para empeorar esa situación solo 36 juzgados de lo Mercantil atienden el tsunami de empresas que entran en concurso. Y la Justicia no tiene recursos ni materiales ni financieros para atenderlos. Lo que implica que el 90% de las empresas que entran en esta fase morirán antes de que se pueda hacer algo al respecto.

Leo en EXPANSIÓN “que el fuerte incremento detectado de los antiguos procesos de quiebra y suspensión de pagos, sin contrapartida en la dotación de medios de la Justicia, llevará el porcentaje con total seguridad, en breve, a niveles más cercanos al 95%”. Los concursos serán sólo la punta del iceberg de la carga de trabajo de los juzgados de lo mercantil. Los procesos concursales representaban hasta ahora sólo un 5% de la actividad de estas salas, a pesar de ser los procedimientos de mayor complejidad y peso a los que se enfrentan.

Además, otro caso como el de Martinsa Fadesa podría suponer el colapso total del sistema. Y lo veremos antes de fin de año. Los Colegios de Economistas prevén que hasta finales de 2009 se presenten en el juzgado más de 800 empresas cada trimestre al no poder hacer frente a sus pagos. Hasta el mes de junio, la media registrada era de sólo 270.

Día 20: cuidado al comprar el coche

Arranca un mes de noviembre que será determinante. Cierto es que los dos acontecimientos que tenemos marcados en nuestras agendas (las elecciones presidenciales estadounidenses de mañana martes y la reunión del G20+1? del día 15) no van a solucionar la crisis. Pero nos servirán para determinar si detenemos o no la progresión de la caída.

Mientras tanto, octubre a sido un mes “horribilis” para el sector de la automoción. Solo se han matriculado 77.000 vehículos, lo que supone un 40% menos que en 2007. Además, es el mayor descenso de la historia en un mes de octubre y el tercero de la historia. Y por si esto fuera poco, el volumen de ventas de este octubre de 2008 ha sido el más bajo desde 1995. Poco se habla del asunto, pero van a quebrar decenas de concesionarios de coches y tendremos otro follón a la vista: las personas somos tan ingenuas que cuando depositamos una cantidad al comprar un coche no exigimos aval; si el concesionario quiebra, nos quedamos sin esa cantidad (las marcas no responden). Además, el sistema está tan mal montado que cuando el coche llega al concesionario te obligan a pagar el 100% antes de transferirlo a tu nombre; si en ese periodo de tiempo que transcurre entre que pagas y te matriculan el coche (un par de días) el concesionario quiebra, te quedas sin nada: el coche es del concesionario o de la marca y la deuda es del concesionario contigo, y pasas a formar parte de los acreedores (la marca el primero, la seguridad social, los trabajadores…tú será el último de la fila y no verás ni un llavero con el logo de la marca de ese coche por el que pagaste 30.000€). Hace unos años vimos en prensa un follón de este pelo cuando quebró un concesionario que dejó a varios clientes en esta situación. Yo me lo pensaría dos o tres veces…. antes de pagar una entrada (o el 100%) a un concesionario.

En fin, que las ventas de coche han caído este año un 25% ¡y bajando! y vemos como las financieras de las marcas de coches no podrán acceder finalmente al Fondo de Adquisición de Activos Financieros, dotado con 30.000 millones de euros y ampliable a 50.000 millones. Ese dinero no es para que la gente compre coches (y se alivie un poco el grave problema del sector), sino para que los bancos compren otros bancos y al mismo tiempo puedan seguir con su política de dividendos para los accionistas, tal y como nos han hecho entender políticos y banqueros en sus declaraciones.