viernes, 27 de febrero de 2009

Día 132: USA mal

El Gobierno USA esperaba una contracción de la economía en el cuarto trimestre de 2008 del 3,8% (estimación de hace un mes). Los economistas esperaban algo más: una caída del 5,4%.
Pero la realidad (una vez más) ha dejado cortos los cálculos de todos: la primera economía mundial se contrajo en el último trimestre de 2008 un 6,2%. El peor dato desde el primer trimestre de 1982.

El gasto de los consumidores, el principal motor económico de EE UU, ha sido el principal culpable. HA caído a los niveles más bajos de los últimos 28 años.
USA cierra el año con un crecimiento del PIB del 1,1% (la mitad del pingüe crecimiento del 2007 que fue del 2%)

jueves, 19 de febrero de 2009

Día 124: el efecto dominó imparable

Aún recuerdo a una persona que en una de mis conferencias insistía hace ahora un año en el argumento “esta es una crisis sectorial”, limitada a la construcción, que no afectará a otros sectores (en un post hablaba del efecto dominó y de los vasos comunicantes entre los sectores)
El caso es que el efecto dominó se muestra imparable y además sus consecuencias son más graves de las previstas. No en vano el FMI ha recortado las previsiones de crecimiento para la economía mundial en 2009 del ridículo 2,2% hasta el insignificante 0,5%. Es decir, rozamos el cero; todavía hay quién no quiere reconocer que estamos ante la mayor crisis de la historia reciente, superando a las crisis de los 90, 80, 70…

El efecto dominó va a genera un segundo shock bancario. Más allá de las subprime, los créditos que no eran malos hace un año comienzan a serlo debido al deterioro de la situación de los prestatarios. Un ejemplo lo tenemos en la propia Unión Europea en economías fuera del euro (Hungría, Polonia, Rumania, Bulgaria…) en las cuáles encontramos un coctel explosivo: créditos otorgados en divisas (euro, dólar…), monedas nacionales con devaluaciones cercanas al 40%, aumento de paro… Es decir: millones de créditos incobrables que amenazan a los sistemas financieros de dichos países….y a los bancos europeos que han puesto el dinero. En USA tenían NINJAS y en la UE tenemos nuestros propios individuos que jamás podrán devolver sus créditos.

De vuelta a España vemos como el efecto dominó se está llevando por delante un sector que hace unos meses creía que la crisis le iba a afectar de forma colateral: la industria. Los pedidos cayeron un 21,7% en noviembre y un 25% en diciembre.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) confirmó que el PIB cayó un 0,7% en el cuarto trimestre de 2008, lo que corrobora los pronósticos del Gobierno y enciende la luz roja de la recesión. Pero la letra pequeña revela una deriva aún más preocupante. El consumo y la inversión retroceden mucho más de lo previsto. La grades cifras dicen que España ha aguantado bien el primer golpe de la recesión, mejor que otras economías avanzadas: España fue la que menos perdió entre las cinco grandes economías de la zona euro (el PIB del área de la moneda única retrocedió un 1,2%). Y tampoco alcanza el promedio de los 30 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que ayer informó de una caída media del 1,5% al cierre de 2008.

Pero sin rascamos esas cifras descubrimos una inquietante realidad: la caída en la demanda nacional. El consumo de los hogares (-2,3% respecto al cuarto trimestre de 2007) y la inversión (-9,3%) han caído a un ritmo que ya supera al de la recesión de 1993.

Lo que nos dice la descomposición de los datos es que el ajuste está siendo mucho más brutal de lo esperado dado el exceso de gasto de las familias y las empresas acumulado en los últimos años; el desmadre consumista y el endeudamiento desenfrenado han traído estos “lodos”.

Y por si esto fuera poco, la demanda externa viene condicionada por la debilidad de nuestros vecinos de la zona euro, que concentran el 66% de nuestras ventas fuera de España.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Día 123: Comparaciones entre España y Euskadi

¡Hombre! No soy el único que avisa sobre las trampas que algunos hacen con los números. El periodista experto en economía Ignacio Marco Gardoqui también habla de ello en El Correo

Con las estadísticas y los números se pueden hacer muchas trampas, pero no han de servir para tomar el pelo a los ciudadanos; máxime cuando estamos hablando de un problema tan serio como el de la crisis.

Ahora que llegan las elecciones desde el Gobierno Vasco se están poniendo demasiado pesados con las comparaciones económicas entre Euskadi y España. Yo soy el primer en ir diciendo por medio mundo que en Euskadi hay muchas cosas que se están haciendo muy bien; y el Gobierno tiene parte de esos méritos (no todos; creo que los empresarios y trabajadores también tenemos nuestra parte de “culpa”....que oyendo a algunos políticos hablar parece que todo el mérito es de los mismo). Pero ese reconocimiento a la gestión realizada por nuestros gobernantes se deslegitima cuando, por un lado se recurre conscientemente al despiste (que no a la mentira: crear ilusión valiéndose de juegos prestidigitadores) y por otro, se ha pasado de compararnos con los mejores (para mejorar) a compararnos con los peores (para deslegitimar al adversario político). Más seriedad, señores gobernantes; y recuerden lo del “mal de muchos…”

La trampa de las estadísticas consiste en comparar una región, una comunidad autónoma con una población de dos millones y medio de habitantes, con un país de cuarenta y cinco millones. Comparar a Euskadi con España no es un ejemplo de homogeneidad. Lo lógico es comparar a Euskadi con Madrid, Cataluña, el País Valenciano, Andalucía, Navarra… Lo mismo cuando se dice que Euskadi es uno de los países con mayor renta per cápita de Europa y que estamos al nivel de Alemania, Francia, Reino Unido… situándonos entre los 5 primeros (lo los segundos detrás de Luxemburgo como dicen algunos). Es cierto, pero no es real. La realidad hay que buscarla en comparaciones homogéneas; si dividimos Europa en regiones (Baviera, Madrid, Cataluña, Londres, el Milanesado, L' Île de France….) Euskadi no está ni entre las cinco, ni entre las diez, ni entre las veinte primeras…

No me gustan las comparaciones interesadas con España, pero menos me gusta las imitaciones. Me explico. Hoy hace un año, en plena campaña electoral, el gobierno de España mentía sobre la crisis; hace poco seguían diciendo que a partir de marzo de 2009 íbamos a crecer. Ayer se hizo oficial: Euskadi ya tiene un primer trimestre (el último de 2008) de crecimiento negativo (y a la vicelehendakari no se le ocurre otra cosa que dar una rueda de prensa para celebrarlo… obviando la noticia negativa y diciendo que Euskadi ha crecido en 2008 un 2%, más que muchos países de la UE, entre ellos España). Y emulando a Zapatero y Solbes se lanza a profetizar que Euskadi no entrará en recesión. Que han “constatado” un incremento de la actividad y del consumo en las últimas semanas y que el constipado de la recta final del 2008 fue algo puntual. En definitiva, que Euskadi ya está creciendo (como España crecerá según Zapatero a partir de Marzo, la neurosis comparativa nos lleva a creer que nosotros los vascos ya estamos creciendo en Febrero). ¿Qué te apuestas? Sucederá lo mismo que con el gobierno de España el año pasado: aguantar la mentira hasta las elecciones y luego indicar que la información con la que se contaba en el momento de las declaraciones era otra o que las circunstancias del entorno han cambiado.

Marco Gardoqui dice en su artículo que “esta cansina práctica tiene, además, el clamoroso defecto de olvidar las diferencias existentes entre los sistemas fiscales mutuos. Nosotros disponemos del Concierto Económico y eso nos da un gasto público per cápita que se acerca con comodidad al doble del obtenido en el sistema común. Después se olvida el efecto de la demografía. Cuando usamos índices per cápita, todos nos salen bien; entre otras razones, porque nuestra población permanece prácticamente estancada. Por eso acostumbramos a olvidar los valores absolutos, un terreno en donde la comparación es mucho peor, como demuestra el reciente anuario elaborado por La Caixa, entre otros estudios”

Pero siendo grave jugar con las estadísticas para crear “ilusiones ópticas”, y siendo más grave aún mentir de forma consciente a los ciudadanos decir que ya estamos creciendo, lo peor de todo me parece la solemne estupidez de alegrarse porque a “España le va mal”. Más allá de sentimientos nacionalistas, independentistas, soberanistas, constitucionalistas, imperialistas… un argumento resulta inapelable: cuanto mejor le vayan a tus vecinos, mejor te irá a ti; a Euskadi le viene muy mal que a España le vaya mal (si hemos decrecido en el cuarto trimestre de 2008 es por causa de los graves problemas de la economía en otras regiones del Estado) y a Euskadi le conviene que España vaya mucho mejor. Cuando veo a algunos hacer suyas las cifras del Lehendakari y utilizarlas cuasi celebrando que a España le vaya tan mal, siento compasión por ellos.

Un “consitucionalista” se entristece al comprobar que España va mal porque para él Euskadi es parte de esa España que no funciona; un “nacionalista” se entristece al comprobar que un país vecino con España con el que nos une muchos lazos, incluidos los económicos, le va mal, porque eso es malo para Euskadi; un estúpido celebra que a España le vaya mal porque piensa que eso es bueno para Euskadi.

viernes, 6 de febrero de 2009

Día 111: España llegará a los 5.000.000 de parados y la paciencia se agotará

Cada día que pasa establecemos un record negativo; la semana pasada fueron más de 100.000 personas las despedidas por diferentes multinacionales. La sangría sigue, en especial en las empresas de electrónica: Sharp, Sony, Panasonic, Motorola….

El dato negativo de la semana es el 7,5%. Esa es la tasa de desempleo que se ha alcanzado en enero en EEUU, el nivel más alto ¡en 16 años! En noviembre, diciembre y enero se ha superado la cifra de medio millón de personas que pierden su empleo cada mes en EEUU.

El presidente de EE.UU., Barack Obama, tiene previsto anunciar hoy los miembros de su organismo asesor para la supervisión de la recuperación económica: el Consejo Asesor para la Recuperación Económica. Tendrá como "número dos" al economista de la Universidad de Chicago Austan Goolsbee, y estará formado por "individuos distinguidos procedentes de diversos campos fuera del Gobierno", como el mundo académico, la empresa o los sindicatos. Su misión será prestar asesoramiento sobre la formulación, puesta en práctica y evaluación del plan del Gobierno de Obama para reactivar la economía, y presentará informes con regularidad al gobernante electo y su equipo.

En Europa seguimos perdiendo el tiempo. Unos más que otros. El que piense que poniendo a 350.000 personas a pavimentar aceras durante tres meses va a solucionar la crisis, es un indigente intelectual. Es hora de poner en marcha reformas estructurales serias.

El presidente francés, Nicolas Sarkozy y la canciller alemana, Angela Merkel, exigen que la cumbre del G-20 que tendrá lugar en Londres el próximo 2 de abril sobre la crisis económica internacional adopte "decisiones estructurales": "Si no se toman decisiones de esta naturaleza, con la gravedad de la crisis que se encuentra delante de nosotros, la gente se sublevará y tendrá razón", ha dicho Sarko por la tele.

¿Existe riesgo de revuelta social? Lo existe y es más probable de lo que muchos piensan. Ayer escuché en el programa televisivo de Expansión que hasta hace bien poco entre 4 personas que trabajamos pagábamos una pensión. Hemos caído a 3 personas; y si llegamos a 2, el sistema no se sostiene. Que si llegamos a los 4.000.000 de parados, pueden aparecer problemas colaterales como éste.

Pues bien: en España vamos a llegar a finales de año a los 5.000.000 de parados. Porque si contamos bien, ya hay 4.000.000 de desempleados en este país. Las personas inscritas como demandantes de empleo pero no contabilizadas como parados por diversas y absurdas o malintencionadas razones, ascienden a 670.000.

Al ex-ministro Jesús Caldera se le ocurrió la pasada legislatura que los parados que estén realizando algún curso de formación específico se mantengan en una especie de "Guantánamo estadístico"; no trabajan....pero no son parados. Son personas en una transición, en un "limbo" entre un trabajador y un parado. El caso es que ha fecha de hoy son 250.000 los españoles que no trabajan pero estudian algún cursillo de esos...y no aparecen en las estadísticas de parados. Digamos que son "semiparados"

Por otro lado tenemos a aquellas personas que no tienen trabajo pero no están dispuestas a aceptar cualquier trabajo. Como por definición un parado es aquel que no pone condiciones, a las 150.000 personas que han manifestado las suyas al funcionario de la oficina de empleo no se les considera parados.

Y luego están los del "truco del ERE". A los trabajadores que se han visto afectados por algún Expediente de Regulación de Empleo temporal, tampoco se les cosidera parados, sino "quietos momentaneamente".

En total una de cada tres personas que han perdido su empleo en el último año no son "parados oficiales", sino "estudiantes transitorios", "condicionantes" y "quietos momentáneos".

La gente tiene casi tanta paciencia como Pepín Blanco; pero al contrario de los que sucederá con los partidos políticos, que jamás tomarán medidas contra los bancos (no vaya a ser que les exijan lo mismo que a cualquier ciudadano de a pie: que paguen sus créditos), la paciencia de la gente se agotará.

Y cuando esto suceda…estaremos más cerca del principio del fin de la crisis; y del principio del nuevo principio.

lunes, 2 de febrero de 2009

Día 107: lo peor aún queda lejos...y es muy malo

Comentaba hace unos días que son muchos los alumnos, empresarios y directivos que hablan y actúan como si la crisis hubiera tocado fondo. Algunos piensan que las cosas están tan mal…que no pueden ir a peor. Y siguen pensando que mi frase (“el baile acaba de comenzar”) es demasiado pesimista.

En enero se han vendido un 40% menos de vehículos que el año pasado. ¿Cuántos coches se venderán al mes cuando el paro en España llegue al 19%? Lo mismo se puede aplicar a otros sectores que van a ver como el consumo se contrae de forma espectacular en los próximos meses (en especial servicios, comercio, etc.). ¿Y qué hará el Gobierno en 2010 con el superavit ya fundido y el déficit galopando?

Para aquellos que mis argumentos resultan superficiales, les aporto los comentarios de cinco prestigiosos economistas (ojo…¡todos ellos previeron el inicio de la crisis económica internacional… y pocos les hicieron caso!) que coinciden en que “lo peor está todavía por venir" y cuyos puntos de vista recoge la revista "Foreign Policy".

La clave de su “pesimismo” reside en algunos puntos que muchos no contemplan en sus previsiones:

- La crisis viral
- Los concursos de los países
- La burbuja verde

LA CRISIS VIRAL

Al igual que sucede con los virus más peligrosos, el contagio puede ser letal. Muchos ignoran los efectos del contagio de la recesión en las economías emergentes. Hoy leo que en China 20.000.000 de campesinos regresan al campo porque su mano de obra ya no es necesaria en las fábricas que han visto parada su maquinaria productiva por la crisis mundial. Si se desmoronan muchos de estos mercados, el Fondo Monetario Internacional (FMI) carecerá de los recursos necesarios para organizar operaciones de rescate.

LOS PAISES A CONCURSO

Y no me refiero a Eurovisión. Me refiero a países que, al igual que las empresas que acuden a los tribunales "a concurso" (es decir, suspensión de pagos), pronto tendrán dificultades para pagar a sus "acreedores". El catedrático de Economía de la Universidad de Nueva York Nouriel Roubini indica, en su artículo titulado "Aviso: se avecinan tiempos sombríos", habla del peligro para de impago de la deuda soberana de algunos países.

LA BURBUJA VERDE

Y el tercer elemento de preocupación (como dice en un artículo titulado "Hay que vigilar el dólar", Dean Baker, co-director del Centro de Investigación Económica y Política de Estados Unidos) es la propia moneda verde: actualmente se debería de estar prestando más atención al "inminente estallido de la burbuja del dólar". Todos sabemos que la moneda estadounidense está seriamente sobrevalorada desde finales de los 90 (lo que ha causado un "enorme" déficit comercial en el país), pero, como hacíamos con las otras burbujas (la inmobiliaria, la de las puntocom…) nadie quiere imaginar que esa burbuja puede explotar.

En resumen, toma con cautela las palabras optimistas de los que dicen que "ya estamos pasando lo peor", porque todavía no hemos empezado a pasarlo mal.

(ver el artículo en http://www.invertia.com/noticias/noticia.asp?idNoticia=2088050 )